HORA

martes, 15 de noviembre de 2011

REPASO DE TEMAS DESARROLLADOS

EL POBLAMIENTO DE AMÈRICA
Para conocer cómo nuestros antecesores llegaron a habitar nuestro continente se desarrollaron una serie de investigaciones a cargo de científicos sociales quienes fueron encontrando evidencias (fuentes) para plantear sus teorías en la cual dan a conocer las rutas por donde se desplazaron los primeros hombres que llegaron a nuestro continente.
TEORÍAS SOBRE EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA
TEORÍA AUTOCTONISTA - MONOGENISTA
AUTOR: Florentino Ameghino ( 1854-1911)
PLANTEA: Que la cuna de la humanidad es América (Pampa Argentina)
FUNDAMENTO: Encontró restos fósiles de homínidos y mamíferos en suelos de la era terciaria.
CRÍTICA: Los restos pertenecen al cuaternario.

AUTOR: Antonio León Pinelo (1590-1660)
PLANTEA: El origen del hombre está en América del Sur (en la selva)
FUNDAMENTO: No presentó evidencias como pruebas
CRÍTICA: Su obra “El Paraíso en el nuevo mundo”, es considerada una novela sin rigor científico

TEORÍAS INMIGRACIONISTA


DE PROCEDENCIA ASIÁTICA
AUTOR: Alex Hrdlicka (1869-1943)
PLANTEA: Que todos los hombres americanos eran descendientes de un solo tronco racial (Teoría Monoracial). El hombre llegó desde Asia por el estrecho de Bering.
FUNDAMENTO: Geográfico (cercanía entre Siberia y Alaska) Raciales (características comunes a los indígenas americanos y asiáticos: estatura media, cabello negro rígido, mentón cuadrado, escasa pilosidad, cuello grueso, tórax amplio, mancha mongólica, pómulos prominentes, manos y pies pequeños).
CRÍTICA: Existieron rutas alternativas (corriente de Kuro Shiwo, Islas Aleutianas), tienen distintos grupos sanguíneos, la mancha mongólica es peripacífica)

DE PROCEDENCIA OCEÁNICA POLINÉSICA
AUTOR: Paul Rivet (1876-1958)
PLANTEA: Migración de grupos polinésicos a América.
FUNDAMENTO: Semejanzas culturales (horno de tierra), presencia de papas y camotes cultivados en América y Polinesia, nombres comunes (kumara=camote)
CRITICA: No hay restos arqueológicos

DE PROCEDENCIA OCEÁNICA MELANÉSICA
AUTOR: Paul Rivet (1876-1958)
PLANTEA: Migraciones de grupos negros melanésicos a América a través del Océano Pacífico.
FUNDAMENTO: Semejanzas culturales (lazo, honda, macana, canoas dobles, piraguas, casas en árboles).
CRÍTICA: No hay restos arqueológicos

DE PROCEDENCIA AUSTRALIANA
AUTOR: Mendes Correia
PLANTEA: Los indígenas australianos cruzaron la Antártica y llegaron a Sudamérica (por la tierra del fuego y la Patagonia)
FUNDAMENTO: Semejanzas físicas en cráneos, grupos sanguíneos, semejanzas lingüísticas 93 palabras comunes, semejanzas culturales (armas arrojadizas: boomerang, chozas en forma de colmena, naves con fibras vegetales entrelazadas).
CRITICA: No hay restos arqueológicos solo presenta semejanzas en algunas costumbres.

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA

Ahora daremos a conocer las diferentes teorías sobre el origen de nuestra cultura, al igual que las teorías sobre el poblamiento de América, existen teorías autoctonista e inmigracionista.
Cuando hablamos sobre ALTA CULTURA debemos comprender que son manifestaciones culturales superiores.
La Cultura es el resultado de las creaciones hechas por el hombre durante los siglos pasados. Abarca no sólo hechos materiales (por ejemplo, descubrimiento de la agricultura, invención de la rueda, domesticación de animales, etc.) sino también hechos espirituales (creencias religiosas de un pueblo, etc.).

TEORÍA AUTOCTONISTA
AUTOR: Julio César Tello (1880-1947)
PLANTEA: El origen de la alta cultura peruana es autóctono. En tiempos remotos tribus Arawacks que habitaban la llanura Amazónica se establecieron en la ceja de selva y luego se trasladaron a la sierra, dasarrollándo una cultura superior: Chavín.
La cultura matriz andina fue Chavín, que tuvo su origen en la Amazonía. Tello considera que la costa fue una zona receptiva y de menor desarrollo cultural que los de la sierra.
FUNDAMENTO: Elementos artísticos y culturales de origen selvático hallados en restos Chavín.
CRÍTICA: Se hallaron etapas más antiguas que Chavín.

TEORÍA INMIGRACIONISTA
AUTOR: Max Uhle (1856-1944)
PLANTEA: Las culturas de la Costa Peruana (Moche-Nazca) son más antiguas que las de la sierras. Las primeras altas culturas del Perú proceden de centro América concretamente de los Mayas (cultura mayoides)
FUNDAMENTO: Parecido entre palabras de origen mesoamericano y algunas empleadas en el norte del Perú (Ichoacán-Michoacán), el mito de Naylamp (mito de migración mesoamericana- divinidad que llega a la costa norte del Perú por mar ). Facilidad del Océano Pacífico como medio de comunicación.
CRÍTICA: Al descubrirse Chavín (1919) se demostró que las culturas mayoides no tenían su origen en México (Mayas) sino en Chavín (cultura madre).

TEORÍA ALOCTONISTA
AUTOR: Federico Kauffmann Doig (1928- )
PLANTEA: Que las altas culturas tanto de mesoamérica como la peruana tienen su origen y raíces comunes en la cultura Valdivia (Ecuador).Estas dos grandes culturas superaron a la cultura Valdivia.
FUNDAMENTO: Elementos culturales estilísticos e incluso de evolución son semejantes en las 3 áreas (Maya, Chavín y Valdivia)
CRÍTICA: No sólo habría sido Valdivia (Ecuador) desde donde se irradió la cultura

TEORÍA AMAZÓNICA
AUTOR: Donald Lathrap
PLANTEA: Asegura que la Amazonía (La cultura del Bosque Tropical) influyó decididamente tanto a los Andes Centrales como a Mesoamérica
FUNDAMENTO: Mandíbulas de pirañas encontradas en Kotosh, los médicos Tiahuanaco llevaban respiradores nasales propio del Amazonas, figuras Chavín tienen figuras de animales propios de la selva.
CRÍTICA: Según Pablo Macera los orígenes de las Altas Culturas Andinas están en el propio desarrollo interno de la Cultura Andina habiendo existido conexión con la Amazonía.

CARAL (2.627 y 2.100 antes de Cristo aproximadamente)
Representa a la civilización más antigua de América, desarrollada casi simultáneamente con las de Mesopotamia, Egipto, India y China. Los habitantes del Perú se adelantaron en, por lo menos, 1500 años a los de Mesoamérica, el otro foco civilizatorio de los seis reconocidos mundialmente, y en más de 3000 años a la sociedad que edificó las reconocidas ciudades mayas.


CULTURA CHAVÍN
CRONOLOGÍA:1000 a 200a. C.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Departamento de Ancash cerca de la Cordillera Blanca, a orillas del Río Moshna
DESCUBRIDOR:
CARACTERÍSTICAS:
Cultura Matriz-panperuana -Base de su economía: la agricultura. Estado: Teocrático -Sociedad: Clasista
Manifestaciones Culturales:
A) Arquitectura: Destaca el Santuario y Castillo de Chavín descubierto por Tello en 1919.
B) Escultura: sobresale: Cabezas Clavas. Las Estelas (Raymondi y el Cóndor de Chavín). El Obelisco de Tello. Lanzón Monolítico
C) Otros restos arquitectónicos: Sechín, Moxeque, Yamacancha, Pacopanma, Punkuni, Kunturwasi y Garagay.
D) Cerámica: La forma más específica: el globular con un solo pico y gollete en arco.
El color es monócromo (gris plomizo). Destacan los huacos zoomorfos los que representaron animales que consideraban sagrados como la serpiente, el jaguar, el cóndor.


CULTURA PARACAS
CRONOLOGÍA: 700 a 200 a. C.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Ica a 18 Km. de Pisco
DESCUBRIDOR: Julio C. Tello el 25 de junio de 1925.
CARACTERÍSTICAS:
-Segunda más antigua. -Sociedad teocrática -Cultura madre de la Costa. -Su Dios fue Kon (Dios del mar)
Comprende 2 fases:
1. Cavernas funerarias: Descubierto en Huaca Blanca donde encontró en una sola caverna 48 fardos funerarios, posiblemente fue un cementerio popular.
2. Paracas Necrópolis: Descubierto en Cerro Colorado donde encontró los3 mantos que son el testimonio del dominio textil de los paracas, probablemente fue un cementerio de nobles o de personajes de rango político o social.
Arte Textil
Se caracteriza por su finura y policromía. Los colores son indelebles encontrándose estos tejidos bajo la tierra. Utilizaron el algodón, los cabellos humanos, la pluma de las aves, el pelo de los murciélagos. Tienen eximios tejedores, es decir, los mejores.
Medicina
Sobresalieron en trepanaciones craneanas. Fueron expertos cirujanos. Utilizaron muchos instrumentos quirúrgicos entre ellos una variedad de Tumis para cada caso. Conocieron los secretos de las plantas para curar enfermedades, para realizar la asepsia y adormecer al paciente.
Destacaron también en cerámica, en orfebrería y en la técnica de embalsamar.

CULTURA NAZCA
CRONOLOGÍA:Desde 100 a.C hasta 600 d. C.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: lca en la cuenca del Río Grande
DESCUBRIDOR:Fue descubierto por Max Uhle en 1901
CARACTERÍSTICAS:
Considerados los más grandes ceramistas pictóricos de América Pre-Inca -Capital política fue Cahuachi.
Sociedad militarista, aristocrática y guerrera
Su influencia cultural se extendió: N: hasta Chincha y Cañete. S: hasta Acarí. E: hasta Wari en Ayacucho
Actividad económica principal: agricultura y comercio.

Manifestaciones culturales:
Destacaron en la Ingeniería hidráulica: Fueron los mejores constructores de represas, acueductos y canales de regadío; entre los canales sobresalen: Bizambra, Majora, Kahuachi, Pangaraví, El Conventillo, Agua Santa y Orcona. El más monumental es el regadío de Bizambra

Líneas de Nazca: Descubierto en 1927 por Toribio Mejía Xesspe, el primero que estudió en forma científica fue Paul Kosok, pero quien logró algunos misterios de esas líneas fue María Soledad Reiche Newman y sostiene que fue un centro astronómico, especie de inmenso calendario relacionado con la agricultura.
Tiene un área de 370 km2 que abarca Nazca, Palpa, Ingenio, Socos y San José, pero los mejores geoglíficos (geos: tierra; glifos: grabados) se encuentran en las Pampas de Nazca.
Cerámica: Forma más general: es globular con 2 pisos divergentes y asa puente. Se caracteriza por su policromía por ser simbólico, geométrico, mitológico y por el “horror al vacío”.


CULTURA MOCHICA
CRONOLOGÍA:100 a.C- 700 d.C
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Costa norte del Perú, valles de Chicama, Moche y Virú (Lambayeque)
DESCUBRIDOR: Max UhIe en 1902.
CARACTERÍSTICAS
Los mejores ceramistas de América Pre-inca.
Conocieron un tipo de escritura insisopallariforme (en forma de pallar) descubierto por el Dr. Larco Hoyle
Su Dios principal fue Aia Paec

Aspectos culturales:
Ingeniería hidráulica: sobresalieron: Cope, La Cumbre, Taime y el Reservorio de San José.
Arquitectura: Destacan el Palacio de Pañamarca y los Templos del Sol y de la Luna.
En 1987 el Dr. Walter Alva descubrió la Tumba del señor de Sipán en Huaca Rajada a 17km. al sur de Chiclayo en la hacienda Cartavio. Superaron a las joyas del faraón Tutankamón.
Cerámica: Se caracterizó por ser escultórico, realista, pictórico y documentado. Los Huacos retratos que expresan los diferentes estados psíquicos del hombre.

CULTURA TIAHUANACO
CRONOLOGÍA: De 100 a.C a 1,200 d.C.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Se desarrolló en Puno en la cuenca del Río Pucará,
DESCUBRIDOR: Pedro Cieza de León
CARACTERÍSTICAS:
Cntro principal Jatuncolla a 21 km al sur-este del Lago Titicaca. -Su primer dialecto: uro. Creadores del Ayllu, los incas lo perfeccionaron.
Se extendió desde Chavín en el norte hasta Atacama del Sur (Chile) Su Dios era Wiracocha.

Manifestaciones culturales:
Arquitectura: Fortaleza: Kalasasaya (más monumental) Shapana, Pumapunku. Chulpas: Eran huacas, adoratorios donde enterraban a los muertos. Sobresalen las Chulpas de Sillustani.
Escultura: lnti Punki (Portada del sol): Situada a la entrada del santuario de Wiracocha, es la escultura mesolítica más importante del incanato.
Monolitos: De Bennett (más alto 7.30 alt.) y El de Fraile.
Cerámica: La forma general es la de un kero (vaso). Es policromo: rojo, negro, blanco. Adoraron al Apu—kon—ticci— Wira — kocha.

CULTURA WARI
CRONOLOGÍA:550 a.C a 1000 d.C.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Se encuentra a 20 km. al noroeste de Ayacucho
DESCUBRIDOR: Fue descubierto en 1969 por Luis Guillermo Lumbreras.
CARACTERÍSTICAS:
Su centro principal el Valle de Huarpa. Usaron andenes. Dios Principal: Wiracocha
Se extendió desde Lambayeque, Cajamarca en el Norte hasta Arequipa y Cusco en el Sur y en la costa hasta Nazca.
Considerado el primer imperio que surgió en el Perú.
Cuando las culturas de Huarpa, Nazca, Tiahuanaco se confederaron se forma el imperio Wari.
Su capital política fue Ñahuim Puquio.y su capital religiosa Warivilca.
Otras ciudades: Huancahuamachuco, Wilckawain, Wirakochapampa, Piquillagta, Manpallagta y Pachamac.
El imperio Wari entró en decadencia con la aparición de otros reinos y señoríos como Chimú, Cuzco, Quito (Tumibamba).
Cerámica polícroma (negro, blanco, crema, rojo y marrón), antropomorfa y zoomorfa, síntesis de Nazca y tiahuanaco
Arquitectura tenían procesos urbanísticos: Pikillacta, Pachacamac, Cajamarquilla, Conchopata,
Textileria, usaron lanas de auquénidos

CULTURA CHIMÚ
CRONOLOGÍA: Comprende del año 1000 hasta el año 1460 d. C.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Se ha desarrollado en La Libertad teniendo como centros principales los valles de Chao, Moche, Chicama y Virú.
DESCUBRIDOR: Max Uhle (1902)
CARACTERÍSTICAS:
Considerados los mejores orfebres Pre-incas
Chan—Chan ( a 5 km de Trujillo) fue su capital política y religiosa, la urbe más hermosa, más extensa y la más poblada del preincanato.
Se extendió desde Tumbes en el Norte hasta Paramonga en el Sur.
Su idioma fue el muchic
Alcanzó un gran apogeo durante el gobierno de los Chimú-cápac como Tacaynamu y Mincha Camán. Este último fue derrotado por Túpac Yupanqui y el Imperio Chimú fue incorporado al Imperio de los Incas.
Su Dios principal fue Naylamp.
Tiene su origen en las culturas Mochica y Lambayeque.

Restos arqueológicos:
La ciudad fortificada de Pararnonga en Pativilca. Pacatnamu en Pacasmayo.Purgatorio en el Valle del Rio de la Leche.
Apurlec en Motupe. Batán Grande y Punkuni Alto.
Cerámica: Se caracteriza por ser escultórica, pictórica donde predomina el color negruzco, marrón vidrioso.

domingo, 6 de noviembre de 2011

PERÚ ANTIGUO

El Perú antiguo ese inicia con el largo periodo del establecimiento del hombre en nuestro territorio, continúa con la formación de culturas regionales y concluye con la estructura-ción de la alta cultura andina o Imperio del Tahuantinsuyo.
Cronológicamente comprende desde 20 000 años aC. aprox. hasta 1532, año en que se produce la invasión y conquista española.

1.- POBLAMIENTO: Las bandas cazadoras-recolectoras llegaron en dirección norte a sur ingresando a los Andes, a finales del Pleistoceno o edad de hielo, aproximadamente 20 000 aC. Encontraron un medio geográfico muy difícil pero que supieron superar con la fabricación de herramientas rudimentarias y con la caza, recolección y pesca en forma colectiva. El paisaje natural (flora y fauna) era distinto al actual, abundaban los matorrales y bosques en lo que hoy es la costa, las laderas andinas estaban cubiertas de vegetación y en la selva existía mucha vegetación.

2.- EVOLUCIÓN CULTURAL:
La evolución cultural del hombre peruano antiguo se puede dividir en dos fases:
I.- El poblamiento y asentamiento inicial:
Desde 20 000 - 22 000 aC. hasta aprox. Unos 3400 años (1 400aC.). Comprende los si-guientes periodos:
• Cazadores y Recolectores nómades
• Horticultores semi -nómades
• Sedentarios
II.- Los Horizontes Culturales:
Desde unos 3400 años (1 400 a C.) hasta 1532 con la llegada de los españoles.

 CAZADORES Y RECOLECTORES NÓMADES (LÍTICO O PRE–AGRÍCOLA)
a) PACAICASA: En Ayacucho. Estudiado por Richard Mac Neish. Se encontró los instrumentos líticos mas antiguos del Perú, esto muestra el inicio de la historia andina hace 20 000 aC. El hombre vivió de la caza y la recolección.
b) CHIVATEROS: En el valle del río Chillón. Edward Lannig encontró un conjunto de ins-trumentos toscamente trabajados y que son los más antiguos de la costa, antigüedad 12 000 aC.
c) TOQUEPALA: En la cueva del diablo (Tacna). El hallazgo se debe a Miomir Bogovich. Se descubrió la escena de una caza planificada llamada CHACO que fue representada en las paredes y techos de la cueva (arte rupestre).
d) LAURICOCHA: En Huánuco. Augusto Cardish encontró los primeros restos humanos óseos. Eran cazadores superiores de guanacos y venados. También enterraron a sus muertos. Hace 8 000 aC.




 HORTICULTORES SEMINÓMADES: (ARCAICO O PRE–CERÁMICO. Agricultores Inci-pientes)
a) GUITARREROS: En Ancash. Tomas Lynch encontró en el valle del rió Santa, el primer horticultor peruano de frejoles. Hace 7 000 aC.
b) SANTO DOMINGO: En Paracas. Frederich Engel encontró restos de chozas del primer horticultor de la costa, que alternó su abastecimiento de productos con la pesca donde usaba redes fabricadas con algodón y fibras de cactus.
c) CHILCA: En la zona de Tres Ventanas, parte alta de Chilca (sur de Lima). Descubierto también por Engel. Cultivaron camotes, pallares y calabazas
d) JAYHUAMACHAY: En Ayacucho. Richard Mac Neish descubrió una capa gruesa de ex-cremento de llama, esto muestra que los animales fueron acorralados en forma constante. Considerados: primeros pastores del Nuevo Mundo antiguo. 2 500 aC.

 SEDENTARIOS: (ARCAICO O PRE-CERÁMICO / Horticultores Aldeanos. Agricultores desarrollados)
a) TABLADA DE LURÍN: Descubierto y estudiado por la arqueóloga Josefina Ramos. Presenta construcciones de cubículos semi-subterráneos.
b) HUACA PRIETA: En el valle de Chicama. Junius Bird encontró cultivos de algodones y pesca con redes. Los tejidos son con algodón, en una de las telas se representa la figura del cóndor. Y mates pirograbados de hace 2 500 aC.
c) KOTOSH: En Huánuco. Julio César Tello encontró las ruinas de la construcción religiosa más antigua de América. Seichi Izumi encontró la escultura de las “Manos Cruzadas” cuya antigüedad es de 2 000 aC.
Horticultor = Cultivadores de huertos.

HORIZONTES Y PERIODOS CULTURALES:
 Términos propios de la arqueología. Autor: Ingles John Rowe
• Horizonte Cultural.- Época en que una cultura regional o local se difunde por una gran parte del Territorio Nacional.
• Periodo Cultural.- Época en que una cultura florece en un ámbito regional o local relati-vamente pequeño.
En el Perú Antiguo se han desarrollado 3 HORIZONTES y 2 PERIODOS INTERMEDIOS:
1.- HORIZONTE TEMPRANO: Pan Peruano (1 400aC. – 400 aC.)
Chavín, Paracas.
Pan = Del griego Todo.
- PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO: 400 aC. – 550 dC.
Mochica, Nazca
2.- HORIZONTE MEDIO: Pan Peruano (550 – 900 dC.)
Tiahuanaco, Wari.
- PERIODO INTERMEDIO TARDÍO: 900 – 1 440 dC.
Chimú, Chancas, Lupacas, etc.
3.- HORIZONTE TARDÍO: Pan Peruano (1 440 – 1532 C.)
Inca (Tahuantinsuyo)

LECTURA Nº03-PERÍODO PRECERÁMICO

La domesticación del ambiente(5,000 - 2,000 a.C.)
Con el transcurrir de los años los hombres andinos fueron aprendiendo los ciclos naturales de los animales y plantas. Se dieron cuenta que si recogían todos los frutos y semillas de un valle, al año siguiente no habría nada que recoger, de igual manera si procedían a una caza indiscriminada de animales, les sería muy difícil encontrar otros en los años sucesivos. Hacia el 6,000 a.C. empezó una caza y recolecta selectiva que aseguró a los pobladores del Ande alimentos para las próximas temporadas. Ya no consumían las semillas, solo los frutos o granos maduros, de igual manera ya no se cazaba a todos los animales, sino que dejaban ir a las hembras y a los más pequeños.

Esta revolución condujo años mas tarde al descubrimiento de Agricultura y ganadería y con ello al paso de una nueva secuencia cultural en los Andes. Hacía el 5,000 a.C. se empezó con al domesticación de plantas como la quinua, las calabazas, el pallar y frijol. El cuy y la llama principalmente fueron domesticados desde esta época. Desde el 7,000 a.C. ya se tiene registro en los diferentes estratos de las cuevas y abrigos rocosos de la preferencia en el consumo del hombre por la llama. Se cree que este cambio en la alimentación (camélidos por cérvidos) se debió al descubrimiento de la domesticación de la llama. Este fue un proceso gradual e irreversible, los animales y plantas domesticadas son diferentes a sus ancestros inmediatos, dependiendo cada vez mas del hombre para su subsistencia.

La agricultura para estos años era una incipiente recolecta selectiva pero con mayor cuidado del hombre por juntar y sembrar las semillas. Esta actividad supuso que la trashumancia practicada desde hacía miles de años fuera dejada paulatinamente hasta el total sedentarismo del hombre andino. De igual manera este sedentarismo lo obligó a salir de las cuevas y abrigos rocosos para establecerse donde las tierras fueran más fértiles, principalmente valles. Este proceso duro miles de años hasta la aparición de aldeas y centros urbanos (aprox. 2,500 a.C.)

El sedentarismo tuvo varias etapas pero se sabe con seguridad que apareció posteriormente a la domesticación de camélidos y una rudimentaria vida pastoril. A medida que los valles fueron cultivados, los hombres andinos eligieron como lugar de residencia las márgenes de los ríos y los valles interandinos y costeños. Los restos hallados en las distintas excavaciones revelan para este periodo un significativo aumento de la población.
Origen de la agricultura y ganaderíaEl descubrimiento de la agricultura y ganadería fue sin duda uno de las más grandes revoluciones del hombre andino. Se cree que la domesticación de plantas y animales empezó en los 8,000 a.C. a raíz de la observación de los ciclos naturales de ambos recursos. La caza indiferenciada fue dejándose a un lado y se paso al cuidado selectivo de los animales y plantas. Ya no se cazó a hembras o animales pequeños, solo a los animales machos. Las plantas sufrieron igual selección. Ya no se recogía todas las frutas, semillas o vallas, tampoco se dejaban solo las maltratadas o secas pues se dieron cuenta que si estas eran las únicas que dejaban, al año siguiente, todos los frutos serían de baja calidad. Se dieron cuenta igualmente que algunas plantas crecen solamente en un sitio determinado y que no es posible conseguirlas en algún otro piso altitudinal. Por esta razón los hombres andinos y costeños empezaron a establecerse en sitios aledaños a sus tierras de cultivo y establecieron campamentos cerca de pastizales frecuentados por camélidos.

No se sabe exactamente como fue que la agricultura llegó a los andes centrales ni tampoco como es que las principales plantas utilizadas se domesticaron y llegaron a ser de consumo masivo para los años siguientes. En las cuevas y abrigos rocosos se han encontrado poquísimas muestras de plantas o semillas ya que la gran humedad existente en ellas impide la preservación por miles de años de estos productos. En la costa se han encontrado algunas semillas y plantas pero estas no son propias del lugar, lo que indica que las plantas fueron domesticadas antes de su llegada a la franja costera.

La domesticación de las plantas, al parecer, se dio de manera independiente y simultánea en varios lugares del continente. No hubo una influencia o una difusión específica entre las distintas regiones americanas y cada una de ellas logró domesticar tanto especies comunes como propias de cada lugar. En los Andes las plantas más importantes que se llegaron a domesticar fueron el maíz (4,000 a.C.), maní (3,800 a.C.), papa (5,000 a.C.), quinua (6,500 a.C.), cañihua (no existen datos sobre su domesticación), calabazas (4,500 a.C.), zapallos (4,500 a.C.), algodón (2,500 a.C.), ají (no existen datos sobre su domesticación), frijol (7,600 a.C.) y quinua (3,000 a.C.).

En la costa se han identificado calabazas, maíz, palto, maní, pacay, yuca, guayabo, algodón y chirimoya.

La costa tuvo en la recolección marina su principal sustento. Sin embargo poco a poco la dieta del hombre costeño fue aumentando con la llegada de las plantas domesticadas. Este cambio en la alimentación costeña fue conocido a través de las investigaciones de Junnius Bird, E. Lanning y T. Paterson entre las décadas de 1950 y 1960. Sus estudios concluyeron que junto a la pesca la agricultura se abrió paso y fue mayormente utilizada en los valles y lomas, con sembríos estacionales y constantes (principalmente algodón).

Pastoreo y agricultura se adaptaron, al parecer, en forma simultanea en la sierra. La domesticación de camélidos se puede medir por la recurrencia de huesos en los recintos arqueológicos y por los patrones relacionados con su aprovechamiento. Los camélidos principalmente fueron adaptados por selección deliberada y se tuvo un control sobre su edad. La gran cantidad de restos de camélidos jóvenes sacrificados sugiere que eran preferidos para el consumo y también como un esfuerzo para controlar la especie. Los huesos de camélidos neonatos o recién nacidos indican su ubicación en corrales ya que es frecuente contraer en estos recintos enfermedades o infecciones.

Existen datos de la domesticación de camélidos desde los 7,000 a.C., pero datos confiables indican que hacia el 4,000 a.C. se formaron sociedades de pastores especializados por todo los Andes centrales. Existen restos de camélidos en Pachamachay, Uchcumachay, San Pedro de Cajas y Telarmachay, todas ubicadas en el actual departamento de Junín.

Animales menores también fueron domesticados y asimilados a la vida cotidiana del hombre del precerámico. Existen restos del cuy desde los 8,000 a.C. (fase Ayacucho), pero no se han encontrado muestras que evidencien su domesticación sobre los 3,500 m.s.n.m.. Junto a la sedentarización del hombre, el cuy se vuelve alimento indispensable en la sierra
ACTIVIDAD.-Elabora un organizador gráfico sobre la lectura Nº03.

LECTURA Nº02-PERÍODO LÍTICO

La aparición del hombre en los Andes peruanos
(10 000 - 5 000 a.C.)
Recientes investigaciones y descubrimientos han puesto en evidencia que las ocupaciones humanas en América del sur llegan a una antigüedad de 12,000 años a.C.. Para los Andes las ocupaciones territoriales se dieron entre los 10,000 y 5,000 a.C. y se habrían dado de manera simultánea con otras zonas geográficas de América del Sur (selva de Brasil, llanos venezolanos), a través de una oleada paralela de ocupación continental.
Tras miles de años de recorrido errante, las bandas (pequeños grupos de hombres) que por el 12,000 a.C. llegaron a estas tierras encontraron una flora y fauna muy diferente a la actual. Enormes animales como el megaterio (perezoso gigante), el tigre diente de sable, ciervos, caballos y mastodontes se convirtieron en el alimento principal de la nueva población andina. La caza de estos animales les permitió vivir en los Andes durante miles de años a pesar de que sus herramientas eran muy rudimentarias y elementales (toscas puntas de piedra, anzuelos de hueso y hachas de piedra).

Hacia el 10,000 a.C. el territorio andino (peruano) ya había sido ocupado, principalmente las zonas comprendidas entre el Callejón de Huaylas y la cuenca del lago Titicaca en la sierra y entre Moquegua y Piura en la costa. En aquel tiempo, los desiertos costeños eran escasos, existían bosques húmedos llenos de fauna silvestre. La diversidad climática y biológica permitió al hombre arcaico recolectar los frutos que la naturaleza le ofrecía. Tal como afirman los investigadores, todos los miembros de la familia, incluidos los niños, participaban en la recolección de alimentos. Protegiéndose del clima o de los animales, los hombres de esta época habitaban en cuevas abandonadas hasta que el alimento en la zona se terminara. Una vez recolectados todos los alimentos posibles y tras haber cazado a los animales de la zona, procedía a trasladarse a otro sitio que les siga permitiendo la supervivencia. Durante este periodo arcaico los hombres andinos solo vivían de la caza y recolección, eran trashumantes y se albergaban temporalmente en cuevas y abrigos rocosos.
La Temprana especialización económica

En el periodo lítico la vida para el hombre andino era difícil. Su sobrevivencia dependía básicamente de la caza de animales y de la recolección de alimentos, principalmente vallas y frutos. Si bien para América del Sur la información sobre la actividad recolectora es escasa y no muy precisa, no hay duda de que tuvo un rol importantísimo como sustento del hombre arcaico. Se cree que los Andes centrales fueron escogidos como hábitat por sus ventajas frente a otras zonas especialmente por la relativa cercanía entre los pisos altitudinales que permitieron (y permiten aún) el aprovechamiento simultáneo de alimentos.

Antes de cazar los hombres de esta época preferían consumir los animales muertos por causas naturales o atacar a los moribundos, o a los atrapados en pantanos, grietas o cuevas.

Variados estudios realizados a partir del análisis de los huesos encontrados en las cuevas de Pikimachay, Jaywamachay (Ayacucho) y Uchcumachay (Junín) indican que el hombre andino prefirió cazar mastodontes, perezosos gigantes (megaterios), paleocaballos, venados y camélidos. En la caza participaban numerosos hombres y poseían diversos métodos para capturar y matar animales. Cuando el animal era muy grande como para enfrentarlo directamente se le rodeaba y acorralaba frente a un precipicio para que se desbarrancara. Cuando iban en manadas se les rodeaba, y con arcos, flechas y lanzas rudimentarias se hería a los animales. Fue de esta manera como cazaron guanacos y vicuñas.

Con el pasar de los años las pequeñas bandas de cazadores y recolectores ocuparon la mayor parte de pisos ecológicos, especialmente los valles costeños y andinos, las lomas húmedas y las altiplanicies andinas ubicadas a más de 3,500 metros sobre el nivel del mar. Esta penetración del territorio hizo que el hombre se adapte a las condiciones propias del lugar y se amolde a su geografía, clima, flora y fauna. Así se desarrollaron estrategias de subsistencia validas para zonas concretas. Por sus características es posible agruparlas en tres grandes patrones de adaptación: Tradición lítica en los Andes, tradición paijense (costa), tradición noreste (aplicados a los artefactos realizados con piedra, como proyectiles y que principalmente se adaptaron a las regiones costeras del actual Ecuador).

ACTIVIDAD.-Elabora un organizador visual sobre la lectura Nº02.

LECTURA Nº01 -LOS PRIMEROS CAZADORES

DE LOS PRIMEROS POBLADORES



Que trata de la manera cómo el hombre llegó al Perú, de las cosas que encontró y de cuáles eran las características de estos primitivos pobladores y, en fin, de lo que sucedió entre los años 21,000 a 10,000 a.C.

En aquel tiempo, los secos desiertos de la costa eran escasos y, en cambio había más humedad y bosques con plantas y animales grandes. En la sierra, las nieves perpetuas bajaban hasta muy cerca de los ríos que hoy forman callejones. Y así era en toda la tierra por aquellos años del viejo pleistoceno.
He aquí que por aquellos años llegaron a los Andes unos hombres rudos, salvajes; corrían detrás de los caballos y los ciervos, detrás de los mastodontes y los megaterios y quizá hasta detrás de unos tigres con colmillos muy grandes, como sables. Los ciervos eran veloces y tenían hermosos cuernos que parecían ramas; hoy, casi ya no existen y los caballos han desaparecido, pues los caballos domésticos que conocemos son de origen europeo, es decir, los trajeron los españoles con la conquista. En el pleistoceno los caballos eran salvajes y pequeños, todos se extinguieron, de la misma manera como se extinguieron esos gigantescos animales que llamamos “megaterios”, del tamaño de un elefante pero parecidos a los perezosos que todavía habitan en los bosques. Los mastodontes vivían en la sierra y sus restos han sido encontrados junto a los instrumentos de los hombres que comieron su carne, en cuevas, especialmente en una llamada Pikimachay, en Ayacucho. Desaparecieron también los mastodontes, parientes sudamericanos de los elefantes y, por supuesto, los tigres con diente de sable.
Pero los hombres que llegaron por vez primera a los Andes, conocieron todos estos animales y vivieron de su carne a lo largo de varios milenios. Por cierto, ellos no eran todavía muy hábiles cazadores y sus instrumentos eran rudimentarios; toscamente, cada quien tallaba las piedras que podía encontrar cerca de los ríos, para convertirlas en instrumentos útiles para preparar los alimentos o las pieles de los animales, o para cortar los árboles. No tenían instrumentos para cazar; así pues, los animales que comían eran muertos sin la ayuda de armas especiales, quizá muchos de ellos recogidos ya después de muertos y otros quizá desbarrancados o muertos a pedradas, rodeándolos. No, no era una tarea fácil el obtener alimentos; por eso las raíces de los árboles, los insectos, las lagartijas, algunos gusanos, los ratones, todo sirvió para satisfacer el hambre.
Por los estudios de los etnógrafos, sabemos que en esta tarea vital participaban todos los miembros de la familia, aun los más niños. Pero aún así la tarea era muy difícil. Es que las bandas de los recolectores, no eran muy numerosas; en las más grandes no habían más de tres o cuatro varones adultos y con frecuencia había más sólo uno y varias mujeres con sus hijos. Vivían en cuevas o en cualquier abrigo, protegidos del viento y la lluvia. No vivían todo el tiempo en el mismo sitio, de modo que se trasladaban de un lugar a otro, estableciendo campamentos temporales. Fue de ese modo como llegaron a los Andes desde el norte, buscando alimentos, haciendo campamentos, caminando, varios años. Dicen que originalmente vinieron del Asia, por el estrecho de Bering, muy al norte; parece que así fue.
Llegaron a los Andes Hace más de 20,000 años, así dice la ciencia; llegaron en un estado inferior de desarrollo cultural, no tenían aún instrumentos especializados para cazar; pero estos “recolectores indiferenciados” no se quedaron aquí tal como vinieron, no. En una época determinada, unos 8 a 9 mil años después, es decir hacia el año 14,000 a.C., comenzaron a hacer puntas de proyectil o “de lanza” que sí servían para la caza, pero eso sólo fue el preludio de un hecho más importante, que sólo ocurrió algunos milenios más tarde…


FUENTE: De los Orígenes de la Civilización en el Perú. Luis Guillermo Lumbreras. Pág. 25 a 27.

ACTIVIDAD.- Elabora un organizador gráfico ( a manera de resumen sobre la lectura 01)

PRACTICA -POBLAMIENTO DE AMÉRICA



Escribe en tu cuaderno la respuesta correcta:

1.El periodo INTERGLACIAR se caracteriza por:
a) Clima frío
b) Los glaciares van de polo hacia el continente.
c) Clima templado
d) Los glaciares se derretían por el calor
e) C y D

2.La última glaciación en el Perú se llamó:
a) Mérida
b) Llanquihue
c) Wurm
d) Wisconsin
e) Lauricocha

3.El Pleistoceno y Holoceno pertenecen a la era:
a) Mesozoica
b) Neozoica
c) Paleozoica
d) Cenozoica
e) Azoica.

4.La teoría autoctonista del poblamiento americano: el Homus Pampeanus, fue planteada por:
a) Alex Hrdlicka.
b) Mendes Correia
c) Florentino Ameghino
d) Paul Rivet
e) Mac Neish

5.La teoría del poblamiento americano de origen australiano fue sustentada por :
a) Mendes Correia
b) Florentino Ameghino
c) Alex Hrdlicka
d) Julio C. Tello
e) Paul Rivet.

6.La teoría de origen asiático sobre el poblamiento americano fue planteada por:
a) Paul Rivet
b) Edward Lanning
c) Mendes Correia
d) Alex Hrdlicka
e) Seichi Yzumi.

7.La última glaciación comenzó hace……………… y terminó hace……………
a) 10 000 a.C y 70 000 a.C
b) 65 000 a.C y 2 000 a.C
c) 70 000 a.C y 10 000 a.C
d) 4 650 a.C y 10 000 a.C
e) A y C

ESCRIBE “V” o “F” según corresponda:

8.Según la teoría de origen asiático, se sabe que los pueblos asiáticos cruzaron el Estrecho de Bering durante la glaciación de Wisconsin, poblaron la cuenca del río Yukón y se desplazaron por el resto del continente americano…………….. ( )

9.Alaska está en Asia y Siberia en América…………………………………. ( )

10.Según la teoría de origen oceánico plantean que los primeros pobladores que llegaron a América, pasaron por las islas Aukland y llegaron por mar a la Antártica y luego a nuestro continente por el extremo sur……………………………………… ( )

lunes, 19 de septiembre de 2011

VIDEO:FUNDAMENTOS DE PETER DRUCKER


RESPONDE:
1.¿Qué es la empresa para Peter Drucker?
2.¿Cuáles son las obras de Peter Drucker?
3.¿Cuáles son los sacramentos de Peter Drucker? ¿tienen vigencia en el mundo de hoy?

domingo, 18 de septiembre de 2011

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO (7ºSemana del 19 al 23 de setiembre)

Sociedad de la información
En la última década, la expresión “sociedad de la información” se ha consagrado sin lugar a dudas como el término hegemónico, no necesariamente porque exprese una claridad teórica, sino por el bautizo que recibió en las políticas oficiales de los países más desarrollados, además de la coronación que significó honrarlo con una Cumbre Mundial.
Los antecedentes del término, sin embargo, datan de décadas anteriores. En 1973, el sociólogo estadounidense Daniel Bell introdujo la noción de la “sociedad de la información” en su libro El advenimiento de la sociedad post-industrial[1], donde formula que el eje principal de ésta será el conocimiento teórico y advierte que los servicios basados en el conocimiento habrán de convertirse en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada en la información, donde las ideologías resultarán sobrando.
Esta expresión reaparece con fuerza en los años 90, en el contexto del desarrollo de Internet y de las TIC. A partir de 1995, fue incluida en la agenda de las reuniones del G7 (luego G8, donde se juntan los jefes de Estado o gobierno de las naciones más poderosas del planeta). Se ha abordado en foros de la Comunidad Europea y de la OCDE (los treinta países más desarrollados del mundo) y ha sido adoptada por el gobierno de los Estados Unidos, así como por varias agencias de las Naciones Unidas y por el Grupo Banco Mundial. Todo ello con gran eco mediático. A partir de 1998, fue elegida, primero en la Unión Internacional de Telecomunicaciones y luego en la ONU, como el nombre de la Cumbre Mundial a realizarse en 2003 y 2005.
En este contexto, el concepto de “sociedad de la información”, como construcción política e ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y “autoregulado”. Esta política ha contado con la estrecha colaboración de organismos multilaterales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, para que los países débiles abandonen las regulaciones nacionales o medidas proteccionistas que “desalentarían” la inversión; todo ello con el conocido resultado de la escandalosa profundización de las brechas entre ricos y pobres en el mundo.
En efecto, para fines de siglo, cuando la mayoría de los países desarrollados ya habían adoptado políticas de desarrollo de la infraestructura de las TIC, se produce el auge espectacular del mercado de acciones de la industria de la comunicación. Pero los mercados del Norte comienzan a saturarse. Entonces, se intensifican las presiones hacia los países en desarrollo para que dejen la vía libre a la inversión de las empresas de telecomunicaciones e informática, en busca de nuevos mercados para absorber sus excedentes de ganancias. Es en este contexto que se convoca la CMSI; panorama que se modifica, sin embargo, una vez que estalla la burbuja bursátil a partir del año 2000. No obstante esta realidad y el rol clave que las tecnologías de la comunicación han desempeñado en la aceleración de la globalización económica, su imagen pública está más asociada a los aspectos más “amigables” de la globalización, como Internet, telefonía celular e internacional, TV por satélite, etc. Así, la sociedad de la información ha asumido la función de “embajadora de buena voluntad” de la globalización, cuyos “beneficios” podrían estar al alcance de todos/as, si solamente se pudiera estrechar la “brecha digital”[2].


Sociedad del conocimiento
La noción de “sociedad del conocimiento” (knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a “sociedad de la información”.
La UNESCO, en particular, ha adoptado el término “sociedad del conocimiento”, o su variante “sociedades del saber”, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica. Por ejemplo, Abdul Waheed Khan (subdirector general de la UNESCO para la Comunicación y la Información), escribe[3]: “La sociedad de la Información es la piedra angular de las sociedades del conocimiento. El concepto de “sociedad de la información”, a mi parecer, está relacionado con la idea de la “innovación tecnológica”, mientras que el concepto de “sociedades del conocimiento” incluye una dimensión de transformación social, cultural, económica, política e institucional, así como una perspectiva más pluralista y desarrolladora. El concepto de “sociedades del conocimiento” es preferible al de la “sociedad de la información” ya que expresa mejor la complejidad y el dinamismo de los cambios que se están dando. (...) el conocimiento en cuestión no sólo es importante para el crecimiento económico sino también para empoderar y desarrollar todos los sectores de la sociedad”.
Un matiz en este debate, que solo concierne a los idiomas latinos, es la distinción entre sociedad del “conocimiento” o del “saber” (ambos traducen el término inglés “knowledge society”). La noción de “saberes” implica certezas más precisas o prácticas, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global o analítica. André Gorz considera que los conocimientos se refieren a “contenidos formalizados, objetivados, que no pueden, por definición, pertenecer a las personas... El saber está hecho de experiencias y de prácticas que se volvieron evidencias intuitivas y costumbres”[4]. Para Gorz, la “inteligencia” cubre toda la gama de capacidades que permite combinar saberes con conocimientos. Sugiere, entonces, que “knowledge society” se traduzca por “sociedad de la inteligencia”.
En todo caso, por lo general, en este contexto se utiliza indistintamente sociedad del conocimiento o del saber, si bien en español conocimiento parece ser más usual.
fuente:http://vecam.org/article518.html
INVESTIGA Y ELABORA UN ORGANIZADOR VISUAL SOBRE:
1.LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
2.LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

sábado, 10 de septiembre de 2011

REPASO

Estimados Estudiantes: luego de ir desarrollando los temas en clase y estando cerca el examen mensual, deberás repasar en forma especial los siguientes puntos


  1. Reforma agraria de 1974.

  2. Ley de seguridad al interior de la República 1949

  3. Desaparición de la página 11

  4. Expropiación de los medios de comunicación 1974

  5. Golpe de Estado 1975

  6. Plan Tupac Amaru

  7. Revolución restauradora de Arequipa 1948

  8. Problema fronterizo en el 2do gobierno de Fernando Belaúnde.

  9. Víctor Raúl Haya de la Torre.

  10. Causas para el golpe de 1968

  11. El Plan Inca

  12. Expropiación de la IPC 1968

  13. TIAR

  14. ISI

  15. Modelo socialista aplicado en América Latina.

martes, 30 de agosto de 2011

GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY (4ºsemana- 30/08 al 03/09)


RESPONDE:
1.¿Cuáles fueron los principales acontecimientos ocurridos durante el segundo gobierno de Belaúnde?
2.¿Quiénes fueron los Sinchis?
3.¿Porqué surge Sendero Luminoso?
4.¿Qué problemas fronterizos tuvo el Perú?
5.¿Qué significa declarar Estado de emergencia?

GOBIERNO DE FRANCISCO MORALES BERMÚDEZ(4º semana del 30/08 al 03/09)


RESPONDE:
1.¿Porqué Morales Bermúdez decide que el Perú regrese a la Democracia?
2.¿Qué opinas sobre el gobierno de Morales Bermúdez en desmontar las reformas hechas por Velasco?

EL GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO(4ºSemana del 31/08 al 03/09)


PREGUNTAS:
1.¿Porqué se dió el golpe de Estado de 1968?
2.¿Cuál era la situación política y económica antes del golpe de estado de 1968?
3.¿Qué determinó el gobierno de Velasco el 9 de octubre de 1968?
4.¿Consideras apropiada las estatizaciones hechas por Velasco?
5.¿Qué Constitución quedó anulada con el golpe de 1968?
6.¿Qué empresas estatales se crearon?
7.¿Por qué el gobierno de Velasco es considerado de tipo socialista y nacionalista?
8.¿Qué significó la Ley de telecomunicaciones para la libertad de expresión?
9.¿Cuál es la trascendencia del paro policial de 1975 para el gobierno de Velasco?

RESPONDE
1.Compartes la idea que plantea Hildebrant que "el gobierno de Velasco fue un intento de parar el avance comunista"


RESPONDE:
1.¿Qué significa soldado raso?
2.¿Consideras que Velasco alcanzó sus metas porque desde joven acertó con su real vocación?

CREDITO:SERGIO CHUMBIMUNI BAILÓN

NUNCA OLVIDES A QUIENES TE ENSEÑARON CUANDO CRECIAS


REFLEXIONA:
1.Ahora que ya eres adolescente, nunca olvides a los seres que te enseñaron y protegieron cuando eras frágil e indefenso.
2.Recuerda que algún momento estarás sentado en el lado derecho de la banca.
3.La paciencia es la mejor forma de demostrar el amor y cariño a nuestros padres o las personas que nos cuidaron.
4.Que tus palabras expresen entusiasmo y agradecimiento infinito para tus padres o apoderados.
CRÉDITO:SERGIO CHUMBIMUNI BAILÓN.

jueves, 25 de agosto de 2011

LAS DICTADURAS Y LA CIA (3º Semana 22 al 27 de agosto)


COMENTA:
1.¿Qué opinas sobre la letra del video DICTADURAS?
2.¿A qué se refiere el cantante cuando dice TODOS VENDIERON SU PAÍS?


1.¿Qué opinas sobre el papel que cumplió la CIA en América Latina?

miércoles, 24 de agosto de 2011

DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA (3ºSemana 22 al 27 de agosto )


RESPONDE:
1.Elabora un resumen de los dictadores, indicando las características de sus gobiernos.
CRÉDITO:SERGIO CHUMBIMUNI BAILÓN.

sábado, 13 de agosto de 2011

DEL GOBIERNO DE ODRÍA (1948-1956) HASTA EL GOBIERNO DE BELAÚNDE ( 1963-1968)



COMENTA
1.¿Porqué se desarrollaba la protesta popular en el Perú de 1948?
2.¿Qué exigían el ejército y los sectores oligárquicos al gobierno de Bustamante?
3.¿Porqué Haya de la Torre pasa a la clandestinida?
4.¿Que motivó la salida del presidente Bustamante?
5.¿Quién lideró la revolución restauradora?
6.¿Cuáles son las características del gobierno de Odría al asumir el poder?
7.¿Qué política económica siguió Odría?
8.¿Quién fue Ernesto Montaño?
9.¿Quiénes eran llevados a la prisión de la isla del frontón?
10.¿Qué papel cumplió Alejandro Esparsa dentro del gobierno de Odría?
11.¿Qué medidas populistas adoptó Odría?
12.¿Cuáles son las principales construcciones durante el gobierno de Odría?
13.¿Qué pretendía Odría al decir : "Hechos y no palabras"